3.4.11

Ideología

Entre muchos otros, Slavoj Žižek demuestra que el análisis que hace Marx de la forma-mercancía al interior de una desconstrucción del discurso económico-positivista del siglo XIX da para pensar cuestiones que van más allá de lo económico, cuestiones como la condición paradójica en la que el ser humano capitalista se encuentra y que consiste en, de un lado, conocer positivamente su propia constitución físico-biológica, así como la de la ¨naturaleza¨ que le rodea o mundo circundante (Heidegger), y, de otro, en sufrir, a pesar de toda la ciencia, la precariedad de su vida o la escasez artificial. En pocas palabras, ¿por qué si sabemos que las cosas están mal seguimos actuando como si no lo estuvieran? El concepto de ideología que el filósofo esloveno elabora nos ayuda a entender este fenómeno. Aquí seguimos brevemente una línea argumentativa expuesta en El sublime objeto de la ideología.


El aparato de categorías científicas, la red de nociones mediante la cual se capta objetivamente la realidad, está implícitamente presente en la efectividad social, funciona ya en el acto del intercambio mercantil. “Antes de que el pensamiento pudiera llegar a la abstracción pura, la abstracción pura ya actuaba en la efectividad social del mercado”.[1] Antes de que la ciencia moderna pudiera articular sistemas físico-matemáticos del mundo a partir de su abstracción mediante datos y números (nociones cuantitativas), el acto social del intercambio había hecho abstracción ya del mundo de las cosas y los útiles (nociones cualitativas). A este movimiento de abstracción efectivo que sucede en el intercambio de mercancías Sohn-Rethel le llama “abstracción real”. Pero si admitimos que lo anterior es cierto nos encontramos en una perplejidad escandalosa[2]: el sujeto trascendental kantiano desde su génesis formal misma parece depender de una condición de interioridad del sujeto. Esta perplejidad –según Zizek- puede ser entendida desde nociones psicoanalíticas, de modo que “la ‘abstracción real’ es el inconsciente del sujeto trascendental”.[3]

Ahora, la abstracción real no es un proceso que el sujeto decida, sino un postulado implícito en la ejecución del intercambio mercantil. El sujeto sabe que sucede una cierta abstracción, y sin embargo actúa como si no. Al nivel de la conciencia se conoce el mecanismo del intercambio y la génesis del valor, pero en las prácticas actúan como si no fuera así.

La abstracción real tampoco es una abstracción-pensamiento que encapsula propiedades de los objetos diversos y variados para aprehenderlos en universales o conceptos. No es cierto entonces que esta abstracción suceda en la esfera ‘interior’ del sujeto, para aprehender lo ‘externo’ (esfera de los objetos). Esto sucede en una esfera descentralizada, neutral y previa a la determinación sujeto-objeto. “La abstracción real de intercambio no es pensamiento, pero tiene la forma de pensamiento”.[4] De este modo, podemos decir que el estatus ontológico del inconsciente no es de pensamiento, pero tiene la forma de pensamiento. Entonces el pensamiento –como materia- se articula en el mundo desde una forma previa. Este orden formal es el orden simbólico y es el tejido sobre el cual la esfera ‘”interna” (subjetiva) y la esfera “externa” (objetiva) pueden relacionarse y tener sentido. Esta abstracción no puede entenderse como un problema epistemológico porque escapa a la distinción tradicional objeto real-objeto de conocimiento, la consideración del inconsciente –tomado en este sentido- subvierte el campo mismo de la distinción.[5]

Estas aclaraciones nos permiten, en efecto, ver que el ejercicio del pensamiento está de antemano determinado por la contingencia del orden simbólico específico desde el cual el sujeto piensa pero nunca sabe de él porque escapa al campo de la conciencia. Los órdenes simbólicos han existido desde el origen del hombre, pero no es hasta las sociedades capitalistas donde se genera ideología en sentido estricto.

[…] el propietario que participa en el acto de intercambio procede como un “solipsista práctico”: desdeña la dimensión universal y socio-sintética de su acto, reduciéndolo a un encuentro casual de individuos atomizados en el mercado. Esta dimensión social “reprimida” de su acto emerge por consiguiente en la forma de su contrario, como Razón universal dirigida a la observación de la naturaleza (la red de categorías de “razón pura” como el marco conceptual de las ciencias naturales).[6]

Es el desconocimiento de la lógica del movimiento de la realidad lo que la permite su existencia. Es este secreto lo que da vida a la realidad. Por esto, la ideología no es un encubrimiento de la realidad por una falsa representación de la misma. La realidad misma es ideológica…

“ […] ’ideológica’ no es la ‘falsa conciencia’ de un ser (social) sino este ser en la medida en que está soportado por la ‘falsa conciencia’ “.[7]




[1] Zizek Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI Editores, México D. F., 2008, p. 41-42.

[2] Cf. p. 42.

[3] Ibíd. p. 43.

[4] Ibíd. p. 44.

[5] Ibíd. p. 45.

[6] Ibíd. p. 46.

[7] Ibíd. p. 47.

No hay comentarios:

Publicar un comentario